Arboloco
Montanoa quadrangularis Schultz Bipontianus
Otros nombres: Anime, koya, pauche, jiquimilla, escozonera, guadua de tierra fría
Familia: Asteraceae
Es una especie arbórea que mide entre 4 y 15 m. de altura, llegando a alcanzar los 20 m. En un principio forma un solo tallo recto y al cabo de unos meses, emergen varias ramificaciones desde la base (2-15), quedando finalmente conformado como un árbol ramificado, con tallos erectos y sin espinas. Su copa es poco densa y triangular. Su tronco posee un cilindro central o médula de consistencia similar al corcho, de color blanco a crema; el diámetro de este cilindro varía dependiendo de sus características genéticas y de la interacción con el medio ambiente. Sus hojas son de tamaño y forma variable, llegando a medir hasta 50 cm de largo y ancho. Sus flores se organizan en capítulos florales, son similares a las margaritas, pero de color amarillo o blanco y de 1,0 cm aproximadamente de diámetro.
Ecología
Rango altitudinal: 1.200 a 2.800 m, incluso hasta 3.000 m. Se distribuye en los andes colombianos y venezolanos.
Especie asociada a rastrojos jóvenes y a riberas de quebradas, en suelos con buena materia orgánica. Es una de las especies pioneras que desaparece cuando el bosque madura. Es albergue y promotor de biodiversidad en zonas de alta intervención humana, participa de la regulación del ciclo del agua y en la recuperación de suelos erosionados.
Usos
*En manejo del paisaje no interfiere con el crecimiento de otras especies y su crecimiento es rápido.
*En corredores de conservación, se siembra en cercas viva, en minicorredores y enriquecimiento de bosques.
*Como banco de madera, ya que puede sembrarse en pequeños parches y utilizarse las ramificaciones emergentes, conservando el tronco central.
*Se puede manejar en sistemas agroforestales con café y en sistemas silvopastoriles,
*También en asociaciones multiespecíficas, dado su crecimiento tan rápido, se constituye prontamente en sombra para especies que requieren sombrío.
*Su médula se ha usado en artesanías, y además tiene un gran potencial como material aislante y termorresistente, bien podría reemplazar el icopor en el empaque y embalaje de equipos que requieren de cuidado para ser trasportados.
*Su madera ha sido usada como tablas, enchapes y molduras.
Importancia
* Esta especie también acompañó la colonización y desarrollo de las comunidades humanas andinas de Colombia y Venezuela.
*Ofrece una variedad de servicios que han permanecido olvidados o no se les ha dado el suficiente reconocimiento.
*Es elemento de identidad de la zona cafetera (zona central colombiana), que fueron desplazados sus usos por plástico y fibras sintéticas.
*Es alternativa para la producción y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
* Se propaga y dispersa mucho, mostrando un comportamiento similar al de la guadua.
Referencias bibliográficas
Álvarez M., L. M. 1999. Guía para el cultivo de arboloco o anime. Montanoa cuadrangularis Schult Bip. In K. Koch. SECAB Ciencia y tecnología Nro. 73. Convenio Andrés Bello. 1999.
Blog. Biota Colombiana, 2016.http://upndiversidadi20161.blogspot.com/2016/05/universidadpedagogica-nacional-shape.html
Espinosa, R y López, A. M. Árboles nativos importantes, para la conservación de la biodiversidad. Propagación y uso en paisajes cafeteros. Cenicafe. Pag 63-67.