
Durante el segundo semestre de 2021 se llevó a cabo el proyecto “Diálogo de Saberes del bosque”, un ejercicio de intercambio entre generaciones del cañón del río Melcocho para documentar el conocimiento sobre los usos comunes de las plantas en este lugar. Por medio de encuentros pensados desde la metodología de diálogo de saberes; recorridos por los bosques; delimitación de senderos interpretativos y talleres, se convocó a la comunidad de las veredas, El Retiro, El Roblal y El Porvenir, de los municipios de El Carmen de Viboral y Cocorná.
Objetivo: Generar un intercambio de saberes entre diferentes generaciones del Cañón del Río Melcocho sobre el uso común de las plantas del bosque y documentar el resultado.
Ubicación: Veredas El Retiro (Cocorná) y El Porvenir (El Carmen de Viboral).
Resultados:
- Se documentaron historias de campesinas y campesinos en su relación con las plantas en el proyecto editorial “Saberes del bosque” y también se consolidó un listado que contiene los nombres de las plantas asociadas a usos comunes en la medicina, el alimento y los materiales. Link a la publicación para libre descarga. (https://drive.google.com/file/d/1lwfJlfNeDUoMb3NqJjbeSzdGBbu8AB4y/view?usp=sharing)
- Se seleccionaron 10 especies del cañón, de las cuáles siete (7) especies están respaldadas en el Herbario (CBUCES-H) de la Universidad CES, y fueron determinadas en el herbario JAUM del Jardín Botánico de Medellín
# | Nombre común | Familia | Nombre científico | Categoría de amenaza |
1 | Almendrón | CARYOCARACEAE | Caryocar glabrum* | NE |
2 | Canelo | LAURACEAE | Ocotea cf. aciphylla | NE* |
3 | Cariaño | BURSERACEAE | Trattinnickia lawrancei | NE* |
4 | Coco cristal | LECYTIDACEAE | Lecythis ampla | NT |
5 | Comino crespo | LAURACEAE | Aniba perutilis | CR |
6 | Indio | * | ||
7 | Laurel amarillo | LAURACEAE | Nectandra sp. | |
8 | Laurel negro | LAURACEAE | Ocotea sp. | |
9 | Melcocho | MInquartía guanensis* | NE * | |
10 | Palma Carmaná | ARECACEAE | Geonoma chlamydostachys | VU |
Convenciones Categoría de amenaza
CR: En peligro crítico de desaparecer
EN: En peligro de desaparecer
VU: Vulnerable de desaparecer
NT: Preocupación menor
NE: No evaluado
* Especies escasas según habitantes de la zona pero no categorizadas formalmente por el Instituto Humboldt
3. Se estableció en la vereda El Retiro la infraestructura de un vivero para la propagación de especies de la zona y de interés de la comunidad.
4. Al finalizar el proceso se documentó el resultado en el siguiente video:
Actividades realizadas:
- Encuentros locales guiados por una profesional en Ingeniería Forestal y un estudiante de biología, enfocados en aprender sobre la identificación de especies, taxonomía y colecta de semillas, plántulas y germoplasma.
- Definición de senderos interpretativos en la Finca El Brasil de la vereda El Retiro (Cocorná) y la Finca La Selvita Casa de la vereda El Porvenir (El Carmen de Viboral).
- Recorridos grupales a través de los senderos interpretativos para visitar los árboles marcados como especies de interés.
- Recolección de muestras de algunas especies de interés árboles para identificación en el Herbario JAUM del Jardín Botánico de Medellín “Joaquín Antonio Uribe”.
- Visita a las veredas La Cristalina, El Cocuyo, y El Porvenir para conversar campesinas y campesinos adultos mayores sobre sus memorias de vida y su sabiduría particular en el uso de las plantas.
Logros identificados:
La documentación y reconocimiento de la sabiduría asociada a las plantas y sus usos comunes es importante en un territorio en el que este legado es vulnerable ante los cambios en los modos de vida de las nuevas generaciones campesinas. Provocar encuentros centrados en la riqueza natural y cultural del lugar y reconocerla de la mano de la comunidad como un eslabón clave en la conservación de la biodiversidad es una estrategia para poner valor dicha riqueza y provocar dicho reconocimiento…
Por otra parte, el reconocimiento de algunas de las especies del cañón como especies vulnerables y la invitación a hacer seguimiento de estas es un aporte a las iniciativas de conservación que hacen falta en este lugar declarado como Reserva Forestal Protectora Regional. Sumar evidencias de su riqueza natural y convocar alrededor de rastrear y propagar dichas especies es otro resultado de este proyecto.







Por Valentina Franco Manchola.